Bienvenidos al Blog

Este blog es para los alumnos de Historia de la Cultura, su objetivo es ser una herramienta para el aprendizaje de la asignatura. En el encontraran documentos, vídeos imágenes, noticias y otros recursos didácticos que te ayuden a entender la realidad de nuestro mundo actual. Algunos de sus materiales que l, son preparados por mi con libros y documentos historiográficos, otros con información disponible en la red, o de colegas; toda la información incluirá su fuente.

jueves, 15 de septiembre de 2011

LOS TIEMPOS MEDIEVALES

La Edad Media es el periodo que se extiende entre los 10 siglos que van desde el siglo  V d. C. y XV d,C.  El nombre Edad Media  fue propuesto por los historiadores de la Época Moderna. Esos siglos también fueron llamados tiempos oscuros, poco se sabia sobre su historia., pero hoy en día nuestros conocimientos sobre ella son mucho mayores, hemos aprendido a valorar los aportes de esta etapa tan rica en expresiones, religiosas, artísticas y económicas. Los diez siglos de duración que tiene la Edad Media no son para los historiadores, un periodo igual, entre los siglos VI y X coexisten tres civilizaciones en el área mediterránea, luego a partir del XI todo se transforma.  A fines del siglo X, las invasiones sobre Europa marcan un cambio importante,  fue arrasada por pueblos invasores, que  llegaban desde distintos puntos cardinales, los normandos o vikingos –del norte-, los húngaros – del este-  y  los sarracenos (árabes) desde el mar. El miedo  a los ataques de los bárbaros  hizo que occidente se cerrara a otras civilizaciones.



La Alta Edad Media

EL MEDITERRÁNEO ENTRE LOS SIGLOS VI Y X:



En el espacio del Mar Mediterráneo van a convivir tres civilizaciones  diferentes, que se relacionan entre sí  de diferentes maneras en el correr de los siglos: ellos son:

El Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino: la cultura bizantina unificó elementos helenísticos, romanos, cristianos, occidentales y orientales.
Los reinos romano-germánicos: el Reino Suevo, el Reino Visigodo, el Reino Ostrogodo,. Uno de los más importantes fue el Reino Franco. Eran  reinos que se asentaron en en el medio rural (campo).
El  Islam, que desde  Arabia ( una zona desértica  poblada de beduinos organizados en tribus, y que eran en su mayoria comerciantes) se extendió en gran parte de occidente y oriente.






Fragmentación de la autoridad

Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus permitió la formación de reinos.

El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio  desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta.

Los campesinos se ligaron a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y a una básica administración de justicia,( germen del régimen señorial). Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Se considera que estos vínculos (que relacionaron la tierra con prestaciones militares y otros servicios) tienen su origen en la antigua relación romana entre patrón y cliente.




La Baja Edad Media siglo XI al siglo XV
EL MUNDO FEUDAL


Se impuso el Feudalismo que es un sistema económico, social y político, que surgió en Europa Occidental, a partir del siglo IX y muchas de sus características continuaron hasta el siglo XVIII.

Dos conceptos claves para entender el feudalismo son: Feudo y Vasallaje.
  • Feudo: gran extensión de tierras propiedad de un señor, noble laico o de la Iglesia Católica. Los habitantes de esas tierras le debían fidelidad y rentas en productos (comida, tejidos y otros) y horas de trabajo gratis.
  • Vasallaje.La autoridad se organizaba según una pirámide de poder, el rey estaba en la cumbre, los campesinos en la base. Los nobles juraban fidelidad al rey y frente a un noble poderoso, los nobles de inferior rango también  le juraban fidelidad.
En la sociedad feudal se definieron tres grupos sociales, llamados órdenes o estamentos, diferenciados por sus funciones, sus obligaciones y su poder: la Nobleza, el clero, y los campesinos.

La nobleza  (los que guerrean)  Basaba su poder en la tierra y los impuestos que cobraban a los campesinos.  Son los dueños de los feudos, tierras que  conceden al vasallo a cambio de servicio militar-. El vasallo,  debía armar un pequeño ejército de caballeros y ayudar económicamente a su señor; esto se establecía por medio de un contrato, llamado contrato feudal. La caballería, estaba solo permitida para los nobles,  ellos mismo debían pagar su costo que era alto. Se preparaban militarmente desde pequeños; a los 18 años era armados caballeros con casco, escudo, lanza y malla. Para el caballero, la guerra era la principal actividad


La iglesia (los que rezan).
La iglesia Católica era el único factor de estabilidad y continuidad.Los monasterios eran el lugar de la oración y donde se podía obtener protección  o alimentos en tiempos de gran escasez. La Iglesia obtuvo una cantidad de feudos, por tanto logró gran poder económico y político. La iglesia no pagaba impuesto, pero los recibía: el diezmo,  los sacerdotes y monjes sabían leer y escribir, poseían las mejores bibliotecas y se encargaban de la enseñanza.




El tercer orden: (los que trabajan); principalmente integrado por campesinos
En su mayor parte campesinos, representan el noventa por ciento de la población total de Europa occidental. En los feudos producían  los campesinos, que tributaban rentas al señor feudal y a la Iglesia. Había campesinos libres y siervos, todos eran artesanos ya que hacían los productos que su familia necesitaba  y también tributaban con ellos al señor feudal: tejidos, muebles, etc, Los campesinos libres, no eran propietarios de la tierra, pero podían abandonar el feudo e irse o casarse sin permiso del señor, etc. Los siervos estaban adscriptos al feudo que no podían abandonar, tampoco podían casarse sin autorización del señor feudal. Los hijos de los siervos heredaban su condición.

Los campesinos vivían en chozas de madera con techos de paja en aldeas, cercanas al castillo. Su alimentación se componía de pan de centeno, vino o cerveza, pocas veces comían huevos y pescado, carne casi nunca. El exceso de trabajo y la mala alimentación producían numerosas enfermedades y gran mortalidad; su  vida era muy corta.





Si la Alta Edad Media estuvo caracterizada por la obtención de la unidad institucional y una síntesis intelectual, la Baja Edad Media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad. 
Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado Moderno —aún cuando éste en ocasiones no era más que un incipiente sentimiento nacional— y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores.
Pueblos y ciudades, continuaron creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política. Este conflicto urbano se convirtió además en una lucha interna en la que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respectivos intereses.

La nueva espiritualidad

La espiritualidad de la Baja Edad Media fue el auténtico indicador de la turbulencia social y cultural de la época. Esta espiritualidad estuvo caracterizada por una intensa búsqueda de la experiencia directa con Dios, bien a través del éxtasis personal de la iluminación mística, o bien mediante el examen personal de la palabra de Dios en la Biblia. En ambos casos, la Iglesia  —tanto en su  función de intérprete y guardiana del dogma y los sacramentos— no pudo combatir ni prescindir de este fenómeno. 

Toda la población, laicos o clérigos, hombres o mujeres, letrados o analfabetos, podían disfrutar potencialmente una experiencia mística. Concebida ésta como un don divino de carácter personal, resultaba totalmente independiente del rango social o del nivel de educación pues era indescriptible, irracional y privada.

La iglesia impulsaba la lectura de la Biblia, esto produjo una percepción diferente, Cristo y los apóstoles representaban una imagen de radical sencillez y al tomar la vida de Cristo como modelo de imitación, hubo personas que comenzaron a organizarse en comunidades apostólicas. que se esforzaron por reformar la Iglesia desde su interior para conducirla a la pureza y sencillez.

En muchos casos estos movimientos adoptaron una postura apocalíptica o mesiánica, en particular entre los sectores más desprotegidos de las ciudades bajomedievales, que vivían en una situación muy difícil. Tras la aparición catastrófica de la peste negra, en la década de 1340, que acabó con la vida de una cuarta parte de la población europea, bandas de penitentes, flagelantes recorrieron toda Europa, preparándose para la llegada de una nueva era. Esta situación de agitación e innovación espiritual desembocaría en la Reforma protestante; las nuevas identidades políticas conducirían al triunfo del Estado nacional moderno y la continua expansión económica y mercantil puso las bases para la transformación revolucionaria de la economía europea. De este modo las raíces de la Edad Moderna pueden localizarse como una larga  transición en medio de la disolución del mundo medieval, y de su crisis social y cultural.




jueves, 19 de mayo de 2011

EGIPTO


“La evolución de la aldea neolítica dio origen, en algunos lugares a una nueva forma de organización, que conocemos con el nombre de civilización. Su nombre se origina en la palabra latina “Civis” que quiere decir ciudad (...) Entonces decimos que cuando algunas aldeas neolíticas se transforman en ciudades, nacieron las primeras civilizaciones. (…)
Que una aldea se transforma en ciudad significa que sufre cambios muy profundos. El origen de estos cambios puede hallarse esencialmente en el aumento de la producción agrícola, a tal punto de ser suficiente para alimentar a muchos más de los que se ocupan del cultivo.
A partir de este hecho fundamental, la población aumenta, surge la posibilidad de especializarse en diferentes tareas (agricultor, alfarero, tejedor, metalúrgico, carpintero, etc), y de intercambiar con otras poblaciones los productos que no se poseen.
El control de los sistemas de riego y el almacenamiento de los cereales, hicieron necesaria la aparición de un grupo de personas dedicadas a la administración y al control de la economía. Estas prontamente adquirieron privilegio y se convirtieron en el sector dominante. En  las primeras ciudades, estas personas eran las que tenían la autoridad religiosa (sacerdotes), la administrativa (escribas) y el poder político (gobernantes). Su poder estaba respaldado por el mando de un ejército, los impuestos pagados por sus súbditos y por la posibilidad de dictar leyes, juzgar los crímenes y ejecutar las sentencias.
A la organización de todos estos elementos la llamamos Estado. Una organización tan compleja como la de una ciudad no podía funcionar solo apoyada en la memoria de los hombre, nació entonces la escritura”.  (Texto adaptado de “Pensar la Historia 1”, C.Demasi, A Zabala y L Artagaveytía).

Surgimiento del excedente:
·         Buenos lugares (en los valles aluviales de la media luna fértil”)
·         Agricultura de regadío (utilización de diques y canales)
·         Aprovechamiento de fuerza animal (producto de la domesticación) y el arado instrumento para abrir la tierra)
·         Uso de metales: bronce y cobre (facilita las labores)

Cambios que aparejó el  excedente

·         especialización de tareas: ya no división de tareas por sexo. Se van formando grupos de hombres dedicados a tareas diferentes (artesanos, cultivadores, sacerdotes, etc).
·         el intercambio y el comercio (aparición del mercado)
·         nacimiento de la ciudad: aumento poblacional y concentración de la misma (gracias a mejor aprovisionamiento)(definición de ciudad: agrupación grande de hombres sobre un espacio muy organizado para su provecho).
·         Diferenciación social: en la especialización de tareas, algunos grupos cobran mas prestigio que otros, permitiendo a ese grupo social cobrar prestigio y poder. A esto se le llama “jerarquización social”
·         centralización política (necesidad de administración  y organización de la agricultura).Algunas aldeas mejor protegidas, utilizadas para almacenar la producción (templo), terminaron centralizado las funciones de defensa, producción y almacenamiento, convirtiéndose en ciudades y formando un gobierno, que recayó generalmente en el figura de un rey (asociado a por religioso). A esto se le llama teocracia.
·         Formación de un ejército: impone el orden que la autoridad desea y la resguarda
·         Surgimiento de la escritura: tras la necesidad de llevar adelante la administración
·         Desarrollo de la técnica y de la ciencia

  
ARTE

"Se da más importancia a la casa de los muertos que a la de los vivos;
es una arquitectura para la eternidad"."Qué revelan las pirámides de Egipto acerca de su propia historia? ...Nos hablan de un país perfectamente organizado, donde fue posible apilar esos gigantescos montes de piedra en el transcurso de la vida de un faraón, y nos hablan de faraones tan ricos y poderosos que pudieron obligar a millares de obreros o esclavos a trabajar para ellos año tras año...con los medios más primitivos."Ernst. Gombrich. Historia del Arte.

Características generales:

· Se utiliza la piedra como material constructivo, con  sillares perfectamente cortados (labrados de manera geométrica). Con ellos se pueden elevar muros sin salientes y edificios de perfiles rectilíneos. El deseo de permanencia del arte egipcio tiene en ella su mejor cauce expresivo.
· El colosalismo arquitectónico. La edificación resulta desproporcionada en relación a la función que tiene el edificio. Ni se precisaba el volumen de una pirámide para enterrar la momia de un faraón, ni en los templos se congregaban grandes multitudes; se trata de un propósito consciente. El egipcio está obsesionado por la presencia de fuerzas sobrenaturales y por el sueño de la supervivencia;  se impone por su grandeza en el ánimo del espectador y suscita sentimientos de temor. El colosalismo abruma al humilde campesino del Nilo y lo confirma en la grandeza y poder absoluto del faraón-dios.
· Es una arquitectura arquitrabada, basada en líneas horizontales y verticales o, como en las pirámides, en un dispositivo diagonal. La curva está ausente en la arquitectura egipcia. Gruesos muros y cubiertas planas. Simetría y repetición de formas básicas.
· La columna: función sustentante y ornamental. Su introducción como elemento estructural en los templos supone la creación del recuerdo de la forma vegetal de la palmera. En un principio las columnas fueron simples haces de troncos; más tarde se sustituyeron por fustes de piedra estriados, en recuerdo de su origen vegetal. Posteriormente el fuste liso marcó ya la distancia respecto a los orígenes. No obstante, el recuerdo del árbol perdura en los capiteles, diseñados con hojas de loto (lotiformes), de papiro (papiroformes), o de palma (palmiformes). 


LA ARQUITECTURA FUNERARIA. LA TUMBA:

· La Mastaba. Primera forma arquitectónica con fines mortuorios. Constituida por un tronco de pirámide o cuadrado con muros de talud, y que supone una evolución de las primitivas tumbas en túmulo. La momia del difunto se disponía en un pozo excavado bajo la construcción, donde se hallaba la cámara mortuoria. Otra estancia, el serdab, contenía el doble del difunto, junto a diversas estatuillas y símbolos funerarios. Al exterior se abría la capilla de las ofrendas. Las mastabas formaban conjuntos dispuestos geométricamente formando calles, lo que daba lugar a auténticas ciudades de los muertos o necrópolis.

· La Pirámide. Será la forma típica de enterramiento real durante el Imperio Antiguo (2686-2181 A. de C.). La tipología de la pirámide no es sino la evolución de la mastaba que prolonga sus aristas hasta confluir en un vértice. Sus estancias esenciales son las mismas. Aunque su disposición interna es más compleja. Las pirámides estaban precedidas por templos funerarios dedicados al difunto. La pirámide es un resumen de artifícios matemáticos y, a la vez, el mejor símbolo del poder político del faraón. La primera pirámide parece ser la de Zoser en Sáqqara, construida por el arquitecto Imhotep. El conjunto más importante es el de Gizéh, donde se hallan las tres grandes pirámides de la IV dinastía, las de Keops, Kefren , acompañada por la famosa esfinge, y Mikerinos.

· Los Hipogeos. Durante el Imperio Nuevo (1552 - 1069 A. de C.) se extiende un nuevo tipo de construcción funeraria excavada dentro de una montaña con una disposición interna que trasponía, en cierto modo, las estancias de las pirámides. Se trata de una arquitectura totalmente adintelada que utiliza, a veces, el pilar como soporte. Los muros estaban decorados con pinturas y relieves.


LA ARQUITECTURA RELIGIOSA: EL TEMPLO
El templo, junto con el hipogeo, constituye la tipología arquitectónica más representativa del Imperio Nuevo. El templo religioso por excelencia no tiene ya una función funeraria sino devocional, es decir, albergar la figura de un dios y servir de receptáculo para los ritos en su honor. La religión politeísta egipcia favoreció la construcción de templos por doquier para su culto. Los templos estaban a cargo de una casta sacerdotal y cada uno poseía tierras y siervos para su sustento económico.

Tipología y descripción del templo clásico egipcio. El edificio se ve antecedido por una avenida de esfinges, que se apostan en los laterales enmarcando el paso de las procesiones. Ésta termina en un obelisco, monolito apuntado y acabado en pirámide en el que se hallan grabados textos alusivos a la advocación del santuario. El edificio en sí tiene planta rectangular, accediéndose por un lado corto donde se dispone la puerta, colocada entre dos pilonos o torres con los muros en talud. Todos los templos contaban con tres espacios bien diferenciados: la Sala Hípetra o patio con pórticos, la Sala Hipóstila y la Cella, lugar reservado a la efigie del dios. Además de los sistemas adintelados, la columna tiene un papel esencia en estas construcciones como elemento sustentante y ornamental, por la riqueza y variedad de sus capiteles. Las salas van disminuyendo su altura hacia el interior, lo que hace que también disminuya la iluminación de las salas, donde brillan los muros polícromos a la luz de las lámparas.

LA ESCULTURA
Rasgos generales

· Se trata de escultura de carácter religioso y funerario. Las formas escultóricas representan, por un lado, a los dioses del panteón egipcio y al faraón como dios-hombre, como un ser sobrenatural, y por otro, personajes de la corte y escenas de la vida cotidiana. El tratamiento de las formas varía según se trate de unas o de otras. No se trata de una escultura de adorno, ya que sólo puede ser contemplada por el alma del muerto.
· Las formas básicas son el relieve (policromado) y la estatua exenta o de bulto redondo.
· El artista concibe la figura humana siempre en tensión física y espiritual totalmente ajena a la vida diaria. La idealización es una norma básica de la plástica egipcia.

- La clara presencia de un canon, de una norma compositiva que regula cómo deben ser realizadas las obras. Como ideal de este canon debemos considerar una figura humana puesta en pie, en la cual la longitud total del representado (desde el centro de la frente hasta la planta del pie) guarde una determinada proporción, exactamente la de 18 veces la medida del puño cerrado. Es lo que se denomina "canon de los 18 puños“, que sólo en época ya muy tardía, a partir del siglo VII a. C., sería sustituido por otro de 21 puños, que alargaba más las figuras.


- La ley de la simetría y La frontalidad. Reforzadas por la disposición de los brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca, que sujeta en posición central la cabeza.
- Las dimensiones: se alternan desde estatuillas de pequeño tamaño a estatuas colosales. En la representación de grupos las figuras se yuxtaponen en una misma actitud y posición.
- Arcaismo en las representaciones anatómicas, que aunque resultan proporcionadas (el canon), ofrecen una visión  Superficial e idealizada del representado. Las formas acaban resultando, por tanto, rígidas.
- La pierna izquierda suele avanzarse ligeramente en señal de movimiento. Los brazos pegados al cuerpo. Todo ello refuerza el carácter cerrado de las composiciones..
- El hieratismo (actitud hierática) y la solemnidad, son otros tantos rasgos presentes en la estatuaria. Los rostros son inexpresivos, con la mirada perdida en el infinito, dando lugar a  imágenes frías y distantes, Ojos almendrados. Mirada alta y fija al frente. El dolor y la alegría no existen en estas representaciones.
- La jerarquización de las figuras es otro rasgo característico. El mayor tamaño de la figura del faraón está en consonancia con el rango que éste ocupa en la sociedad egipcia.
- Su función es presentar al faraón como un dios, como alguien diferente del vulgar mortal, de ahí la ausencia de movimiento, el estatismo y la quietud que sugieren atemporalidad y, por tanto, eternidad.




jueves, 28 de abril de 2011

LA PREHISTORIA EN URUGUAY
Por los estudios de los distintos yacimientos arqueológicos, suponemos que el hombre llegó a América  hace entre 11000 y 13000 años. Este paradigma está cambiando hacia los 30000  años, pero en este momento, todavía existe un gran debate entre los científicos, (Miiotti, L., 2000). Lamentablemente la documentación existente de períodos anteriores a la llegada de los europeos es escasa para todos los grupos indígenas de nuestro territorio, algunos documentos esporádicos de viajeros, cronistas, soldados, descubridores, que son muy valiosos por ser únicos, no necesariamente veraces, de aborígenes  que se vieron desde la costa. 

“La prehistoria del Uruguay es un período amplio, complejo y variable…"(Consens)  al que hoy llamamos río Uruguay, corría en el norte con apenas 20 mts. de ancho, en un amplio valle que se veía desde la elevada la orilla. Vientos … Nuestro almanaque indicaría que faltan aún mas de diez mil años para el nacimiento de Cristo.. 
A lo largo de miles de años, distintos grupos fueron habitando este territorio. …. Que llegó a tener áreas desertizadas en el noroeste hace 7.000 años, con extensos arenales en los que se desplazaban llamas y guanacos. Y que poseyó importantes bosques semi-tropicales en su región central, apenas tres mil años después. El océano cubrió -nuestras hoy turísticas playas-, sumergiéndolas bajo seis metros, para retroceder en otros momentos, dejando mas de 70 a 100 km. de nuevas costas…Un panorama cambiante en lo geográfico y en lo climático. Casi siempre sorprendente, y en el que los aborígenes tuvieron un extraordinario rol: adaptarse a dramáticos cambios de flora y de medio ambiente, en los que no sólo sobrevivieron, sino que desarrollaron además variadas y complejas relaciones sociales y culturales. Todo ello, junto a una renovadora capacidad para inventar y para modificar herramientas.
Sobre la costa del Uruguay y en las islas que quedaron hoy bajo la represa internacional de Salto Grande, las excavaciones permitieron hallar (entre otros fósiles) una gran cantidad de finos artefactos líticos (de piedra). Muchos demuestran una detallada técnica de manufactura y un gran conocimiento y manejo de los aspectos técnicos para obtener hojas bifaciales (o sea que fueron talladas en ambas caras) que tienen apenas 3 a 4 mm de espesor. Raederas que muestran en sus agudos filos, los daños producidos por su intenso uso hace mas de cinco mil años. Puntas de proyectil conocidas como "cola de pescado" (por su peculiar formato), que además de sorprender por su alta precisión técnica, son indicadoras de remotas tradiciones que van mas allá de los ocho mil años de antigüedad."

Muestras de diferentes tipos de puntas de flechas de distintos departamentos de la República, parte de la Colección Tadei, salvo la más pequeña, que es un microlito encontrado en la Barra de Valizas  (Rocha) y pertenece a la Colección C. Mozo.






Podemos estudiar varios tipos de representaciones, las rupestres que se encuentran a cielo abierto, las parietales que se representan en paredes y techos de cuevas, algunas veces también en el suelo, y las muebles o mobiliares que son más pequeñas y se pueden trasladar, de allí su nombre.  La Arqueología, y la Antropología buscan, información acerca de las características de las comunidades humanas que produjeron dichos objetos con representaciones gráficas.
En nuestro territorio hay dos regiones bien diferenciadas con respecto al arte rupestre: : al Norte del Río Negro,  encontramos basalto y arenisca solicificada apta para grabar petroglifos por su grado de elasticidad, al Sur, granito, con la característica de que los vientos erosionan de forma tal la roca, que se generan paredes inclinadas dirigidas hacia el NW, formando un ángulo que deja expuestos paneles de piedra que fueron aprovechados para realizar las pinturas.
 En general usaban hematita, material metálico de color ladrillo. El granito exuda una sustancia que forma una película protectora sobre las pinturas, eso hace que se preserven después de varios miles de años. Los investigadores de Chamangá y Maestre de Campo, suponen que los indios conocían bien este comportamiento de la roca y por ese motivo pintaban sobre ellas y no sobre otras. (Florines, A, 2000).
Las pinturas rupestres halladas, pertenecen a varios departamentos, todas ellas están realizadas sobre granito. Los afloramientos más conocidos son en Durazno  (Maestre de Campo), Flores (Chamangá) y Maldonado (en el cerro Pan de Azúcar).
La otra manifestación rupestre importante en nuestro país, está distribuida al Norte del Río Negro, sobre todo en el departamento de Salto.  Se trata de miles de rocas grabadas, llamadas petroglifos. Son grabados de tamaños variados, inscritos en afloramientos rocosos de todo el departamento de Salto y alrededores. Fueron descubiertos apenas hace unos quince años por un geólogo que estaba investigando afloramientos ; este descubrimiento tardío, nos indica que son muy difíciles de distinguir. Una de las investigadoras del equipo, Diana Rosete, ha verificado que la incidencia paralela de los rayos solares favorece su visualización.
Estos petroglifos se han identificado en otras áreas de la Cuenca del Plata, como es el norte de Argentina, Sur de Brasil y Chile. Los grabados descubiertos al norte de América del Sur pertenecen claramente a otras culturas.

Los petroglifos son grabados en piedra fabricados mediante técnicas combinadas de picoteado y pulido. Ellos representan un universo de elementos ideológicos y simbólicos. Cumplían una función determinada en el interior de la comunidad. El estudio de estos vestigios arqueológicos, permite una aproximación al conocimiento del comportamiento del hombre del pasado y cual era su forma de entender su mundo y relacionarse con el otro.
Se han encontrado hasta el momento 3.700 grabados rupestres en Salto en la localidad de Colonia Itapebíy Arroyo Valentín; estos grabados tienen una antiguedad de 4.300 años. Luego de una larga lucha por la preservación de este rico patrimonio cultural, en diciembre del año 2009 el Poder Ejecutivo declaró estos petroglitos Monumentos Históricos Nacionales, en dicha declaración se sugiere protegerlos en un radio de 400 mts,
Una buena noticia es que se ha puesto en marcha el proyecto de un Parque Arqueológico en Salto, con senderos, caminería y centros de interpretación para saber quiénes, cuántos, cómo y por qué se generaron estas manifestaciones rupestres. Estas acciones procuran promover una mejor comprensión de las poblaciones prehistóricas y lograr herramientas de valoración y preservación de los bienes patrimoniales.













Las pictografías son pinturas sobre la piedra, allí se puede apreciar las técnicas de grabado fino y la miniatura, utilizando pigmentos de la naturaleza, similares a los hallados en el norte de la Patagonia. Dichas técnicas son de carácter  monocromático, en particular una variedad de óxido de hierro de color ocre rojo denominada hematita, la misma que empleaban para pintar su rostro y cuerpo o para decorar las pieles con que se cubrian. Este pigmento aparece también en las piezas de alfarería y en el arreglo de paquetes fúnebres. El pigmento mezclado con una materia untuosa era aplicada cuidadosamente con las manos y también con instrumento tipo pincel fino rígido y/o flexible, sobre los bloques de granito.
Los diseños de las pictografías como el de los grabados son trazos geométricos aislados, por ejemplo una línea y un ángulo. Aparece la simetría, líneas en zig zag, tal cual un ejercicio de caligrafía, impresiones de manos de jóvenes y de adultos y la figura humana también geometrizada.
Considerada una localidad rupestre, Chamangá en el departamento de Flores es una zona arqueológica que alberga la mayor concentración de restos de pictografías en Uruguay, más de 70, se ubica a lo largo del arroyo Chamangá y sus afluentes. Al igual que en la región norte se ha logrado el interés gubernamental y municipal para hacer conocer y respetar estas zonas rupestres; Existen caminos que llevan a estos lugares, estan señalizados por la Intendencia Departamental y se dice que es toda una aventura que bien vale la pena recorrer.
Pictogramas encontrados en el Arroyo de la Virgen. Departamento de San José (Uruguay). Decubiertos por Clemente Barreal Posadas en el año 1874


 "constructores de cerritos" los pobladores prehistóricos de nuestro territorio que eligieron el litoral este desde Rocha en la Laguna Negra llamada el Ojo de Ulmá, pasando por Tacuarembó, sur de Rivera y comunicándose también con lo que hoy es Río Grande do Sul.
Dichos grupos humanos desarrollaron sus modalidades culturales a lo largo de más de 2000 años, alcanzando a convivir con los conquistadores, hasta comenzado el siglo XVII.
Los restos y vestigios culturales localizados en estos sitios arqueológicos ponen de manifiesto sociedades de relativa complejidad sociocultural. El elevado número de estos sitios estaría indicando una importante densidad demográfica y un sedentarismo mayor que aquel que nos contaba la historia hasta hace poco tiempo.


Las últimas investigaciones presentan una sociedad que ocupa y aprovecha en niveles máximos el medio ambiente del que dispone, economía de amplio espectro, con complejas pautas culturales que están demostradas en dichas construcciones y rituales dedicados fundamentalmente a la honra de los muertos. La magnitud de la construcción de los montículos funerarios, alcanza un volumen de 1900 cm3 de sedimentos acumulados entre 40m de diámetro y 3 m de alto, pero estas dimensiones son variadas, lo que indica las diferencias jerárquicas dentro del grupo. (Reelaboración  y síntesis de los  trabajos de :  Lic. Mario Consens PETROGLIFOS  del departamento de Salto, rocas grabadas  Ma Noël García Simón  y PETROGLIFOS EN EL URUGUAY : Leonel Cabrera Pérez)